[Neptuno Afila El Tridente Medioambiental]


 

Neptuno empezó siendo el dios romano de las nubes y la lluvia. Sin embargo, ascendió y acabó convirtiéndose en el encargado de sostener el planeta, ya que el océano rodea la Tierra y era evidente que él, desde el fondo marino, podía soporta el peso. Lo cual no es poca cosa. Quizá sea por ese exceso de carga por el que el dios de los mares sea un tipo que, desde la antigüedad clásica, arrastra cierta fama de desequilibrado.

Por eso no es conveniente provocarlo en exceso, ni alterar sus marejada emocional, para que esté de nuestro lado. Debemos añadirlo a la empresa sí o sí. Ficharle para la causa. Dejar de verlo como la mayor víctima de este thriller catastrófico titulado Calentamiento global y contratarlo, tal que hoy, como parte integrante del mundo.

https://www.elagoradiario.com/agora-forum/a-style/literatura/antropoceano-neptuno-afila-el-tridente-medioambiental/?utm_source=twitter&utm_medium=social


[Perito En Nubes]

 

Un libro de Tristan Gooley nos enseña a descifrar nuestro entorno para poder hacer previsiones meteorológicas mediante señales que son fáciles de reconocer. Sus páginas tratan de recuperar el arte perdido de interpretar la naturaleza y predecir el tiempo. A partir de ahora, cuando el dios de la lluvia se eche a llorar, sabrás por qué lo hace.

https://www.elagoradiario.com/agora-forum/a-style/literatura/curso-de-iniciacion-para-peritos-en-nubes/

[Camaleón Suelto]

 


Truman Capote es a la Literatura [con mayúsculas] lo que Lola Flores al mundo del espectáculo. Una folclórica clásica. Dicho así, en femenino, como a él le hubiese encantado. Y aunque no fue un actor de Hollywood, se le puede definir como una auténtica leyenda del cine. O, tal y como se definió en su último libro publicado, Música para camaleones: «Soy alcohólico. Soy drogadicto. Soy homosexual. Soy un genio».

 

[Curso De Concienciación Para Terrícolas]

 

Un original ensayo de divulgación científica con trazas de manifiesto político nos ayuda a encarar la transición hacia un mundo ecológica-mente sostenible al presentar la realidad del calentamiento global en el contexto de seis escenas o conversaciones cotidianas. Al final, era algo tan sencillo como recuperar algo que teníamos olvidado: el diálogo socrático. Bastaba con empezar a conversar, algo tan nuestro. ¿Os apuntáis? 

https://www.elagoradiario.com/agora-forum/a-style/libros/philip-kitcher-evelyn-fox-keller-libro-estaciones/

[Matraca On Fire]

 


[Hable Con Emerson]

 

Si Naturaleza fue el ensayo más representativo del pensamiento de Ralph Waldo Emerson (Boston, 1803-Concord, 1882) –no en vano de pocos autores modernos puede afirmarse con la misma rotundidad que de él que sus libros “leen” a sus lectores antes que ser leídos por ellos–, The American Scholar, uno de sus discursos, pronunciado en 1837, justo después de la publicación de Naturaleza, se convirtió en algo así como su tarjeta de presentación. Hasta el punto de que para el escritor Oliver Wendell Holmes Sr. tal discurso fue la “Declaración de Independencia intelectual” de los Estados Unidos, lo cual da idea de la fuerza (y contundencia) de su pensamiento.

Por eso no resulta sencillo reducir la filosofía de Ralph Waldo Emerson a un par de graves sentencias morales espolvoreadas con el aderezo de dos o tres datos biográficos. La de Emerson es una obra que siempre estuvo, está y estará a salvo de los atajos. Es más, para ingresar en el nada selecto Club Emerson uno ha de estar dispuesto a comenzar un peculiar viaje interior sobrado de miedos y complejidades. Y para ello, antes que nada, hay que aprender a volar. Sin dudarlo un solo segundo. Para planear por el cielo del mismo modo en que lo hacen las aves, ascendiendo a un nivel en el que trascender lo mundano y obtener una visión inefable de nuestra existencia.

https://www.elagoradiario.com/agora-forum/a-style/literatura/ralph-waldo-emerson-divinidad-naturaleza/

[B.S.O.]

 

Banda Sonora Original

Pincha aquí

[Aviso Para Navegantes]

 

Pues va a ser muy cierto eso de que aquel tipo que decidió de manera unilateral denominar Tierra a nuestro planeta andaba sobradamente equivocado. O en las nubes. Hubiese bastando con alejarse un poco para tomar una prudente distancia (hasta ascender a esas mismas nubes) con el fin de comprobar que nada menos que en dos tercios de su superficie fluye el líquido elemento y lo hace a través de mares, lagos, cañerías o ríos. Arthur C. Clarke, el escritor británico a quien debemos 2001: Una odisea del espacio, acertó de pleno cuando dijo: “Qué inapropiado llamar a este planeta Tierra cuando es claramente un Océano”. Pues eso.

Que tal cita, propia de un genio (muy pocos estarán en desacuerdo), sirve de epígrafe para la introducción de este Planeta Océano. Las expediciones que descubrieron el mundo, de Javier Peláez, que acaba de publicar Crítica y ya se ha convertido en obra de referencia para quienes soñábamos con la idea de añadir a la balda marítima de nuestra surtida biblioteca una historia de la navegación. Eso sí, tan completa como didáctica, novedosa y apasionante.

https://www.elagoradiario.com/agora-forum/a-style/libros/planeta-oceano/

[Un Libro Deslumbrante]

 

Sus 400 páginas de apretado texto (junto a la veintena de fotos realizadas por la autora) nos embarcan en uno de esos viajes que, al tiempo que desgastan las botas, nos obligan a resetear el alma, hablamos de Rendición, de Joanna Pocock. Un libro deslumbrante publicado por Errata Naturae dentro de su colección Libros Salvajes (no podía ser de otro modo), cuyo subtítulo resulta gráficamente esclarecedor: En busca del sentido de la existencia en un planeta dañado.

Arrancamos con la llamada crisis de la mediana edad, con lo que de nuevo se confirma que no hay mal que por bien no venga ni desgracia que 100 años dure. Joanna Pocock, tras perder a sus progenitores y la comenzar a notar los primeros síntomas de la menopausia, abandona Londres junto con su marido y su hija para plantarse en el Estado de Montana, Estados Unidos, a rebufo de los ecologistas radicales que por allá pululan haciendo de las suyas.

https://www.elagoradiario.com/agora-forum/a-style/literatura/joanna-pocock-y-la-joya-oculta-de-la-nature-writing/