
«Donde tengo miedo, ahí disparo»
Federico García Lorca, hijo de Federico y de Vicenta, natural de Fuente Vaqueros..., fue incluido en el alistamiento del año 1919, en la sección de recluta 3ª, distrito municipal de Campillo, perteneciente a la Caja de Recluta de Motril, habiendo obtenido en el sorteo el número 63. Nació el cinco de junio de 1898, de profesión u oficio, estudiante, sí sabe leer y escribir, su religión C.A.R., su estado soltero, estatura un metro setecientos dos milímetros, su perímetro torácico ochenta y seis centímetros. Sus señas: pelo negro, cejas al pelo, ojos melados, nariz regular, barba poblada, boca regular, color sano, frente regular, aire marcial, producción buena; señas particulares no... Granada, 17 de Marzo de 1919.
Solitario y furtivo, con su ramo,
va a locales nocturnos en busca de parejas.
Lo he encontrado en las calles cercanas a la Rambla
con unas rosas sin olor a rosas
en una noche sin olor a noche.
Me perdí en las traseras de la vida.
Una mujer que no eres tú, en la sombra,
te ha robado los ojos y llora. La ciudad
es una exacta y monstruosa copia.
Como un Cupido viejo,
pasa escupiendo el vendedor de rosas.
Mientras se aleja, pienso que a tu amor
no le perdones nada. Ni el final.
Cuando ya nada se espera personalmente exaltante, más se palpita y se sigue más acá de la consciencia, fieramente existiendo, ciegamente afirmando, como un pulso que golpea las tinieblas, que golpea las tinieblas. Cuando se miran de frente los vertiginosos ojos claros de la muerte, se dicen las verdades; las bárbaras, terribles, amorosas crueldades, amorosas crueldades. Poesía para el pobre, poesía necesaria como el pan de cada día, como el aire que exigimos trece veces por minuto para ser y tanto somos, dar un sí que glorifica. Porque vivimos a golpes, porque apenas si nos dejan decir que somos quien somos, nuestros cantares no pueden ser sin pecado un adorno, Estamos tocando el fondo, estamos tocando el fondo. Maldigo la poesía concebida como un lujo cultural para los neutrales que lavándose las manos, se desentienden y evaden. Maldigo la poesía de quien no toma partido, partido hasta mancharse. Hago mías las faltas. Siento en mi a cuantos sufren y canto respirando. Canto y canto y cantando más allá de mis penas de mis penas personales, me ensancho, me ensancho. Quiero daros vida, provocar nuevos actos, y calculo por eso, con técnica que puedo. Me siento un ingeniero del verso y un obrero que trabaja con otros a España, a España en sus aceros. No es una poesía gota a gota pensada, No es un bello producto. No es un fruto perfecto, es lo más necesario: lo que no tiene nombre. Son gritos en el cielo, y en la tierra son actos. Porque vivimos a golpes, porque apenas si nos dejen decir que somos quien somos, nuestros cantares no pueden ser sin pecado un adorno. Estamos tocando el fondo, Estamos tocando el fondo.
De qué sirve, quisiera yo saber, cambiar de piso,
dejar atrás un sótano más negro
que mi reputación -y ya es decir-,
poner visillos blancos
y tomar criada,
renunciar a la vida de bohemio,
si vienes luego tú, pelmazo,
embarazoso huésped, memo vestido con mis trajes,
zángano de colmena, inútil, cacaseno,
con tus manos lavadas,
a comer en mi plato y a ensuciar la casa?
Te acompañan las barras de los bares
últimos de la noche, los chulos, las floristas,
las calles muertas de la madrugada
y los ascensores de luz amarilla
cuando llegas, borracho,
y te paras a verte en el espejo
la cara destruida,
con ojos todavía violentos
que no quieres cerrar. Y si te increpo,
te ríes, me recuerdas el pasado
y dices que envejezco.
Podría recordarte que ya no tienes gracia.
Que tu estilo casual y que tu desenfado
resultan truculentos
cuando se tienen más de treinta años,
y que tu encantadora
sonrisa de muchacho soñoliento
-seguro de gustar- es un resto penoso,
un intento patético.
Mientras que tú me miras con tus ojos
de verdadero huérfano, y me lloras
y me prometes ya no hacerlo.
Si no fueses tan puta!
Y si yo no supiese, hace ya tiempo,
que tú eres fuerte cuando yo soy débil
y que eres débil cuando me enfurezco...
De tus regresos guardo una impresión confusa
de pánico, de pena y descontento,
y la desesperanza
y la impaciencia y el resentimiento
de volver a sufrir, otra vez más,
la humillación imperdonable
de la excesiva intimidad.
A duras penas te llevaré a la cama,
como quien va al infierno
para dormir contigo.
Muriendo a cada paso de impotencia,
tropezando con muebles
a tientas, cruzaremos el piso
torpemente abrazados, vacilando
de alcohol y de sollozos reprimidos.
Oh innoble servidumbre de amar seres humanos,
y la más innoble
que es amarse a sí mismo!
* Poema de Jaime Gil de Biedma extraído del libro 'Poemas póstumos' (1968).
Varios efectos del amor
Desmayarse, atreverse, estar furioso,
áspero, tierno, liberal, esquivo,
alentado, mortal, difunto, vivo,
leal, traidor, cobarde y animoso:
no hallar fuera del bien centro y reposo,
mostrarse alegre, triste, humilde, altivo,
enojado, valiente, fugitivo,
satisfecho, ofendido, receloso:
huir el rostro al claro desengaño,
beber veneno por licor süave,
olvidar el provecho, amar el daño:
creer que el cielo en un infierno cabe;
dar la vida y el alma a un desengaño,
¡esto es amor! quien lo probó lo sabe.
Soneto de Lope de Vega.
El libro está disponible a la venta en todas las librerías de España, bajo
pedido, en formato libro. Y también en Readontime, El Corte Inglés bajo
demanda. Pronto también, para cualquier país del mundo, en Amazon y
Librerías Gandhi.
Editorial Hipálage
Apdo. 164, 41640, Osuna (Sevilla)
www.hipalage.com
www.editorialhipalage.blogspot.com
El Ayuntamiento de Coslada publica hoy nota de la entrega de premios de los certámenes literarios 2011.
La Semana del Libro tuvo su acto central el viernes 29 de abril con la entrega de los premios de los Certámenes Literarios de Relato Corto y Escritura Rápida Ayuntamiento de Coslada, y de Poesía La Bufanda.
PALMARÉS
XXVIII Certamen Poesía La Bufanda
Primer Premio- Abilio Díez Martínez con la obra “Sin historia”.
Accésit- David Benedicte con su obra “Al principio fue Dior”.
X Certamen Relato Corto Ayuntamiento de Coslada
Primer Premio- Miguel Ángel González González con su obra “La fragilidad de los super-héroes”.
Accésit- Verónica Martín Martín con su obra “El adivino”.
VIII Certamen Escritura Rápida Ayuntamiento de Coslada
Primer Premio – Susana Obrero Tejero por su trabajo titulado “Trenzas de agua”.
Accésit- Inés Gregori Labarta con su obra “Dos peces rojos” y residente en Coslada.
Martes 3 de mayo de 2011
(03/05/11)
Góngora, Shakespeare y Goethe; de T.S. Eliot, Wallace Stevens y Ezra Pound; de Baudelaire, Rimbaud y Cavafis, Blas de Otero y David Benedicte.
“Lo importante de mis poemas es que puedan ser entendidos aunque no se conozcan las referencias que incluyo, igual que yo disfruto un poema de Góngora o Dante lleno de referencias que yo no poseo, no por eso el poema deja de imponerse”.
- See more at: http://www.hoyesarte.com/entrevistas/c32-artistas/en-los-momentos-mas-dificiles-es-cuando-mas-necesaria-se-hace-la-cultura_134073/#sthash.qjPobIfA.dpufGóngora, Shakespeare y Goethe; de T.S. Eliot, Wallace Stevens y Ezra Pound; de Baudelaire, Rimbaud y Cavafis, Blas de Otero y David Benedicte.
“Lo importante de mis poemas es que puedan ser entendidos aunque no se conozcan las referencias que incluyo, igual que yo disfruto un poema de Góngora o Dante lleno de referencias que yo no poseo, no por eso el poema deja de imponerse”.
- See more at: http://www.hoyesarte.com/entrevistas/c32-artistas/en-los-momentos-mas-dificiles-es-cuando-mas-necesaria-se-hace-la-cultura_134073/#sthash.qjPobIfA.dpufGóngora, Shakespeare y Goethe; de T.S. Eliot, Wallace Stevens y Ezra Pound; de Baudelaire, Rimbaud y Cavafis, Blas de Otero y David Benedicte.
“Lo importante de mis poemas es que puedan ser entendidos aunque no se conozcan las referencias que incluyo, igual que yo disfruto un poema de Góngora o Dante lleno de referencias que yo no poseo, no por eso el poema deja de imponerse”.
- See more at: http://www.hoyesarte.com/entrevistas/c32-artistas/en-los-momentos-mas-dificiles-es-cuando-mas-necesaria-se-hace-la-cultura_134073/#sthash.qjPobIfA.dpuf "No es un escritor al uso y no entendemos por qué derroche de malditismo suele pegársele al instrumento con que escribe la pasión de una mirada libertaria, fronteriza si se quiere y ajena a arquetipos y a moldes convencionales" (Paco Huelva)
"Espanis Sico. Poesía del horror. Brutal y emocionante. En tiempos de lo políticamente correcto David Benedicte destruye lo correcto y lo político. Un guiso de plantas carnívoras." (Ángel Fernández Fernández)